Biodiversidad
La protección de la biodiversidad y de la naturaleza es uno de los valores más importantes para evaluar la sostenibilidad de una empresa.
El compromiso de Enel con la biodiversidad
Enel se compromete a lograr No Net Loss de biodiversidad en las nuevas infraestructuras a partir de 2030, empezando la implementación en proyectos seleccionados en áreas de elevada importancia de biodiversidad, a partir de 2025. Para lograr este objetivo, Enel aplicará los principios de Mitigation Hierarchy, con el fin de evitar, minimizar y recuperar los impactos sobre hábitats naturales o especies amenazadas, endémicas o de áreas de distribución reducida.
Además, Enel se compromete a proteger los bosques y, cuando no sea posible evitar la deforestación, se ocupará de reforestar una superficie equivalente en línea con el principio de la No Net Deforestation.
Enel no construirá nuevas infraestructuras en áreas designadas por la UNESCO como World Heritage Natural Site1.
1 De todas maneras, Enel se compromete a cumplir con su obligación de servicio con las mejores soluciones idóneas y viables.
Proyectos emblemáticos de Enel para la biodiversidad
Proyectos emblemáticos
La protección de la biodiversidad y de la naturaleza es uno de los valores más importantes para evaluar la sostenibilidad de una empresa.
Preservar los ecosistemas y las especies significa respetar la vida, el patrimonio natural del planeta, los lugares y símbolos de las comunidades.
Enel es consciente del valor de los ecosistemas y de la biodiversidad y está comprometido con la gestión responsable de los recursos naturales durante las fases de planificación, diseño, construcción y funcionamiento de sus sitios de producción, así como con la gestión de sus redes de transmisión y de distribución, y con los servicios innovadores prestados a los clientes.
La protección de la biodiversidad es uno de los objetivos estratégicos de la política ambiental de Enel y está reglamentada por una política específica adoptada por Enel desde 2015, que define las directrices de todas las iniciativas del Grupo para proteger la biodiversidad y los principios según los cuales opera.
Tras la finalización del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, basado en el Plan Estratégico 2011-2020, se ha visto un incremento de la concienciación en todo el mundo sobre la necesidad de comprometerse aún más para abordar, junto con la crisis climática, la creciente pérdida de biodiversidad.
Enel es consciente de las oportunidades pero también de los riesgos que conlleva la transición energética, por eso ha decidido contribuir activamente y reforzar su compromiso para el logro de No Net Loss de biodiversidad en el desarrollo de nuevas infraestructuras a partir de 2030, con una atención especial a las áreas de elevada importancia de biodiversidad, respecto a la conservación de los bosques y a la salvaguarda de las áreas protegidas.
El logro del objetivo No Net Loss se basa en la aplicación de la Mitigation Hierarchy para la construcción de las nuevas infraestructuras, siguiendo un orden de prioridad con el fin de evitar, mitigar y recuperar los impactos. Solo en el caso de que existan impactos residuales significativos e inevitables, se evaluarán las acciones de compensación (offset) más idóneas para conservar el valor total de la biodiversidad. Con relación a los plazos, este compromiso está alineado con los objetivos estipulados por la Estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad para 2030, y también prevé comenzar a operar de acuerdo con estos principios a partir de 2025 en algunos proyectos, seleccionados en áreas de elevada importancia de biodiversidad.
Junto con el objetivo No Net Loss y con el mismo horizonte temporal, en relación a las actividades directas, Enel ha decidido asumir un nuevo compromiso para la conservación de los bosques según el principio No Net Deforestation, reconociendo su importancia tanto en términos de la riqueza de la biodiversidad que los bosques preservan, como por el rol que tienen en relación al secuestro y almacenamiento de carbono a largo plazo.
Por último, en cuanto a la salvaguardia de áreas protegidas, Enel no construirá nuevas infraestructuras en áreas designadas por la UNESCO como World Heritage Natural Site, de todas maneras, Enel se compromete a cumplir con su obligación de servicio con las mejores soluciones idóneas y viables.
Además de estos nuevos compromisos, en el ámbito del Plan de Sostenibilidad 2022-2024, Enel ha definido los siguientes objetivos dirigidos a mejorar sus procesos de gestión de la biodiversidad y preservar las áreas en las que opera:
- Mejora de los procesos empresariales para la evaluación del riesgo y la gestión de la biodiversidad en plantas y activos.
- Consolidación y alineación de los indicadores del Grupo y adopción del proceso de monitorización de las prestaciones de biodiversidad.
- Iniciativas de sensibilización interna sobre la protección de la biodiversidad con un alcance del 100% de la población Enel.
- Aumento del framework de partnership y de la participación de los stakeholders.
En 2021, el compromiso de Enel por la biodiversidad involucró 183 proyectos para la protección de las especies y de los hábitats naturales en las centrales en funcionamiento, de los cuales 60 se desarrollaron en colaboración con entes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y universidades, con una inversión total de 8,2 millones de euros.
Los proyectos que involucraron actividades de recuperación de hábitats, abarcaron una superficie superior a las 9000 hectáreas, más del doble con respecto al año anterior (aproximadamente 4000 hectáreas en 2020), tanto por la puesta en marcha de nuevos proyectos de restauración, como por el incremento real de las áreas sujetas a restauración en el contexto de proyectos previamente activos.
Se trata de iniciativas llevadas a cabo en las proximidades de las centrales e infraestructuras del Grupo, cuya implementación está vinculada con el contexto en que se construyen, la tecnología y la extensión del área impactada.
Cualquier exposición al riesgo de impacto negativo en la biodiversidad se evidencia ya desde la fase de análisis de viabilidad de las nuevas centrales, considerando la proximidad geográfica de los sitios a áreas protegidas o áreas importantes para la biodiversidad y la posible presencia de especies en peligro de extinción.
Esta evaluación es parte integral del análisis del contexto en el que se pretende construir nuevas centrales, previsto por la aplicación del modelo “Creating Shared Value”, a través del cual Enel tiene en cuenta las exigencias sociales, económicas y ambientales del territorio y define los proyectos con vistas a crear valor a largo plazo, tanto para la empresa como para las comunidades locales. Además, el Grupo lleva adelante una serie de actividades innovadoras dirigidas a mejorar la integración entre las centrales de energías renovables, el medioambiente y el paisaje.
Con el fin de mejorar aún más su desempeño ambiental, la empresa también participa en iniciativas y colaboraciones internacionales con el fin de contribuir a la definición de nuevos objetivos globales para la protección de la naturaleza y la biodiversidad conforme con la Agenda Estratégica 2030.
Para saber más, descarga el Informe de Sostenibilidad 2021.
Leyenda
-
Lista Roja de UICN: La Lista Roja de UICN, que redacta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, facilita información sobre el estado de conservación de diferentes especies, clasificándolas como: Extinto (EX), Extinto en estado silvestre (EW), Extinto en la región (RE), en peligro crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT), preocupación menor (LC).
-
Areas de elevada importancia de biodiversidad: para identificar las áreas de elevada importancia de biodiversidad se consideran los siguientes criterios generales: 1) áreas protegidas (UNESCO World Heritage Natural Sites y UICN I-IV); 2) Critical Habitat según lo define el IFC Performance Standard 6; 3) presencia de especies protegidas (“Biodiversity indicators for site-based impacts” – UNEP-WCMC 2020).
-
Conservación de los bosques: Se utiliza la definición de bosque de FAO entendida como un área con una cubierta de copas en más del 10% de la superficie y una extensión superior a 0.5 hectáreas. Los árboles deben poder alcanzar una altura mínima de 5 metros en el momento de su madurez in situ. No incluye las tierras utilizadas primordialmente para prácticas agrícolas. Las acciones de reforestación para compensar los impactos que no se pudieron evitar, en alternativa, se compensarán con proyectos específicos o contribuyendo con iniciativas de reforestación promovidas por socios, organizaciones de conservación o a través de iniciativas públicas o privadas, priorizando las compensaciones en las mismas áreas geográficas o regiones donde tuvo lugar el impacto y, si es posible, del mismo valor.