Digital, verde, veloz. La electricidad de mañana

{{item.title}}

"Hace sólo unos años las renovables se consideraban fuentes de energía alternativas. Hoy en día se han convertido en mainstream o sea la tendencia principal en el sector de la energía".

Lo recordó el consejero delegado de Enel Francesco Starace hablando hoy, 10 de octubre en Londres, en el seminario de apertura del The Future of Energy Summit.

La cumbre, patrocinada por Bloomberg New Energy Finance, pretende centrarse en la transición del sector eléctrico y entender cómo los principales servicios públicos europeos están reaccionando a los nuevos escenarios de negocio de la energía, en la cara de un período de estancamiento de los precios y el consumo y de los retos que plantea la lucha contra el cambio climático.

Según Starace, hoy en día las renovables son competitivas y esto da la posibilidad de crear nuevos espacios para todos los jugadores, no sólo para las grandes empresas de servicios públicos. En efecto, estamos frente a una industria que se abre a una amplia audiencia de jugadores, que pueden dar un impulso a los márgenes operativos producidos a partir de fuentes de energía renovables (FER), reduciendo a dos años el retorno de la inversión.

"El exceso de capacidad que tenemos en Europa - dijo Starace en una entrevista al margen de la cumbre - es tal que no hay posibilidad de imaginar una superación de esta situación de precios chatos en los próximos años." La solución para las grandes empresas, por lo tanto, es centrarse en nuevos servicios a los usuarios, quienes - gracias a las renovables y a la tecnología y - pueden convertirse ellos mismos en productores.

"El mundo de hoy - explicó Starace - necesita respuestas rápidas a las nuevas necesidades", por lo tanto debemos ser reactivos para ser más competitivos. De hecho, se llegará a un punto en el que será necesario simplificar el marco normativo, con el fin de permitir la producción distribuida a partir de fuentes renovables, o sea que hacen los pequeños productores, para ser integrada en la red de distribución y lograr transformar la red misma se en un sistema red inteligente de diferentes tecnologías.

Las redes inteligentes son, de hecho, junto con la tecnología verde, el punto de partida de la futura energía. La digitalización de la red, explicó el CEO de Enel, representa el primer paso con el fin de diversificar su uso y crear nuevos servicios. Starace dijo que confía en que pronto también las instituciones y las autoridades reguladoras serán capaces de aprovechar estas oportunidades, sobre todo "si nosotros como grandes empresas, les ayudaremos a entender que el cambio en curso es realmente importante y la creación de nuevo valor está recién comenzando”.

El ejemplo, añadió el CEO, es lo que está haciendo Enel en Italia con el proyecto de banda ultra ancha, cuando descubrimos que había una oportunidad para dar una vida paralela a la infraestructura de la red eléctrica, aprovechando de la sustitución de la nueva generación de contadores electrónicos y la instalación de la fibra óptica. Un proyecto con una inversión de 3,7 mil millones en Italia y con la participación de 9,5 millones de hogares en 250 ciudades. "Una idea - concluyó Starace - que se nos pidió que replicáramos en otros lugares y para la cual hemos creado una unidad centrada en la infraestructura de red para la casa, acercando las tecnologías eléctricas a las de TLC para volverlas mucho más asequible y atractivas para los clientes".

El futuro de la energía depende entonces de la capacidad de ser flexible y ser capaces de aprovechar las oportunidades para crear valor alrededor de los nuevos servicios.