Código Ético
Introducción
Este código expresa los compromisos y responsabilidades éticas en la realización de los negocios y de las actividades de la empresa por parte de los colaboradores de Enel S.p.A. y de las Sociedades que la misma controla, ya sean administradores o, en cualquier acepción, trabajadores que dependan de dichas empresas.
Enel aspira a mantener y desarrollar la relación de confianza con sus partes implicadas, es decir con las categorías de individuos, grupos o instituciones cuya aportación es necesaria para realizar la misión de Enel o que tienen algún interés en perseguir dicha misión. Las partes implicadas son quienes efectúan inversiones relacionadas con las actividades de Enel, en primer lugar los accionistas seguidos por los colaboradores, los clientes, los proveedores y los socios de negocios. En el sentido más amplio de la palabra, las partes implicadas son asimismo los individuos o grupos, así como las organizaciones e instituciones que los representan, cuyos intereses se ven afectados por los efectos directos e indirectos de las actividades de Enel: forman parte de este grupo las comunidades locales y nacionales en la que opera Enel, las asociaciones ambientalistas, las generaciones futuras, etc.
Conducta poco ética
En la realización de los negocios la conducta poco ética compromete la relación de confianza entre Enel y las partes implicadas. No es ética, y favorece la adopción de una actitud hostil hacia a la empresa, la conducta de cualquiera, individuo u organización, que trate de adueñarse de los beneficios de la colaboración de otras personas, aprovechándose de una posición de fuerza.
El valor de la reputación y de los deberes fiduciarios
La buena reputación es un recurso inmaterial fundamental. La buena reputación de la empresa favorece las inversiones de los accionistas, la lealtad de los clientes, la atracción de los mejores recursos humanos, la tranquilidad de los proveedores y la fiabilidad con respecto a los acreedores. Por otra parte, dentro de la empresa ayuda a tomar y aplicar las decisiones sin roces y a organizar el trabajo sin controles burocráticos y sin necesidad de ejercer de forma excesiva la autoridad. Puesto que el código ético aclara los deberes especiales de Enel para con los partes implicadas (deberes fiduciarios), se propone su cumplimiento efectivo como elemento de comparación en función del cual juzgar la reputación de Enel. Por lo tanto, el código ético consta de:
- los principios generales sobre las relaciones con los partes implicadas, que definen de forma abstracta los valores de referencia en las actividades de Enel;
- los criterios de conducta hacia cada una de las clases de partes implicadas, que proporcionan las pautas y normas a las que los colaboradores de Enel han de atenerse para respetar los principios generales y para prevenir el riesgo de una conducta poco ética;
- los mecanismos de aplicación, que describen el sistema de control para el cumplimiento del código ético y para su mejora continua.
El valor de reciprocidad
Este Código, marcado por un ideal de cooperación, está orientado a un beneficio mutuo de los implicados, respetando en todo momento el papel de cada cual. Por lo tanto, Enel requiere que todos los implicados actúen con respecto al mismo según principios y reglas inspirados por una idea similar de conducta ética.
Validez y aplicación del código
Los destinatarios de este código ético son Enel S.p.A. y las Sociedades que controla, y por lo tanto es vinculante para la conducta de todos sus colaboradores. Además, Enel requiere que todas las empresas afiliadas o participadas y los principales proveedores y socios adopten una conducta conforme con los
principios generales del presente Código. El código ético tiene validez tanto en Italia como en el extranjero, teniendo en cuenta las diferencias culturales, sociales y económicas de los países en los que opera Enel.
Las partes interesadas, tanto internas como externas, sean ellos empleados, clientes, proveedores, representantes de las comunidades etc., pueden señalar (práctica también conocida como whistleblowing) aquí cualquier incumplimiento o supuesto incumplimiento, incluidas las conductas y las prácticas que puedan ocasionar daños económicos o perjuicios para Enel, relacionados con el personal del Grupo o sus contrapartes.
(*) A partir de ahora se indicarán con "Enel", Enel S.p.A. y todas las sociedades que controla directa o indirectamente.